

Discover more from Ideas by Muloko
La confianza no escala bien
Creo que mi explicación de cómo está cambiando el mundo con internet ha mejorado un poco esta semana y estoy más contento. Junto a Szabo con Dawkins y con el Individuo Soberano.
Nick Szabo, uno de los autores que más ha influido en mi forma de pensar, hablaba de la reciprocidad entre individuos en su “Shelling Out” y mencionaba el libro de The Selfish Gene de Richard Dawkins que también recomiendo a cualquiera devorar.
En el básicamente la idea es que tendemos a confiar en un reducido número de personas cercanas y que esto está relacionado con el número de Dunbar. Es decir, solo somos capaces de recordar datos interpersonales de un reducido número de personas y como consecuencia, la confianza es un fenómeno local.
Por ejemplo, si alguien dentro de tu entorno te hace una jugarreta, tendrá un gran coste para esta persona porque todo el mundo se enterará y todas las interrelaciones entre todos se verán afectadas, mientras que si la jugarreta te la hace alguien lejano, pues es difícil que pague consecuencia alguna.
A menos que tengamos leyes. Las leyes hacen de algún modo que la confianza escale mejor, pero es a golpe de palo y altavoz y también un tema cultural.
Por ejemplo, es un hecho que en países donde existe seguridad jurídica y una homogenenidad cultural, existe más confianza y honestidad.

Me explico:
Tiene que haber un único altavoz para que haya una especie de consenso sobre lo que es la verdad y tiene que haber que tenga el monopolio de la violencia para que esté legitimado para hacer cumplir las leyes.
Serás más autoritario cuanto más tiendas a conservar esos dos monopolios. De ahí que China esté en la gráfica donde está.
Sino hay monopolio sobre la verdad, entonces aparecen las dudas, el cuestionamiento y la falta de legitimación del poder del que tiene el palo.
Y esto si lo piensas es exactamente lo que cuenta Bastos que hizo el Estado moderno cuando con la revolución francesa se dedico a homogeneizar en Francia el idioma, la cultura, las leyes, las costumbres, la educación… Homogeneizó el altavoz y obtuvo el monopolio de la violencia.
Fast forward 250 años y lo que tenemos es que internet está destruyendo el monopolio del altavoz.
La educación se rompe, los medios ya no tienen credibilidad alguna y surgen múltiples fuentes de la verdad.
Lo he explicado en este texto en linkedin:
I think about how our society organizes in the information age a lot. Allow me to diverge from my usual content for a bit.
Lots of people complain that you can't trust anything any longer. And it's correct in a sense.
You can't trust many things you used to, like your local mainstream media, your government, many people geographically close to you but, instead, we are building a lot of connections regardless of boundaries i.e. in a networked way, sharing values and ideas across continents.
This is because our traditionally monolithical and monopolistic information sources have changed. We now have millions. We see truth in places where we didn't see any in the past and can't see any in the traditional ones. Internet is transforming everything, in particular the auctoritas that used to glue our countries together as the Christians changed Rome's values or Gutemberg's printing press changed the auctoritas of the Church in the middle ages.
I tend to believe that countries scale as much as the trust in them. IMO unfortunately the only alternatives I foresee for countries as trust decreases are to either shrink or governments going authoritarian.
I don't think many people realize how difficult is going to be coexisting in times where truth is uncertain.
We need to individually rethink many of our beliefs and most inportantly get ready for what's coming, whatever that isMuloko
Este heterogeneización de altavoz está básicamente provocando que la constante guerra civil que habíamos conseguido ocultar bajo la alfombra, salga a la luz.
La educación se está rompiendo y está en constante cuestionamiento, se cuestiona también al gobierno, a los medios y mi tesis es que es muy complicada la convivencia a una determinada escala cuando no existe un consenso sobre la verdad.
Por lo tanto tal y como explico en el texto, creo que veremos o bien la aparición de jurisdicciones más pequeñas y personalizadas en las que sea más fácil encontrar un consenso sobre la verdad y por lo tanto convivir, o bien una deriva más autoritaria en los países que quieran preservar la autoridad sobre la población a toda costa.
Si a esto le unimos el cambio total en los economics de la violencia con los ciberdelitos, nos daremos cuenta de que el monopolio del palo ya tampoco sirve para mucho.
Creo que es la primera vez que consigo explicarme a mí mismo de una forma satisfactoria la visión que conseguí comprender desde que leí EL LIBRO por primera vez.