Una conjetura sobre la inteligencia
Disclaimer: no tengo npi de cómo funciona el cuerpo humano ni el sistema nervioso, pero sí que puedo construir ideas sobre cosas que veo, así que aquí va una muloka sucesión de conectadas conjeturas
Sigo trabajando en un resumen de parte del capítulo 1 de The beginning of infinity, es una pasada porque es tal la condensación de ideas por página que el esfuerzo me está resultando monumental. A unas 4 o 5 horas por semana, espero poder tener algo en breve.
Antecedentes
Como a casi todos, me interesa mucho la salud y el cuerpo humano, pero disclaimer: lo máximo que he estudiado sobre el tema son 3 capítulos del famoso Guyton & Hall de fisiología y muchos videos en youtube, i.e. no tengo ni guarra.
Hace poco dije que no tenía ni idea de qué es la inteligencia, pero tras esto que me he encontrado, he decidido aventurarme:
Y he empezado a crear conexiones con cosas que he escrito, como por ejemplo esta:
El resumen de ese post es que
los sistemas que de verdad funcionan lo hacen porque “llegan a la verdad” con mecanismos descentralizados en los que se itera a base de generar o bien “conjeturas”, “iteraciones”, “explicaciones”, “conexiones”, “precios” o incluso “combinaciones genéticas” que casi siempre son un error (con su consiguiente volatilidad)
Muloko
hasta que conseguimos en un momento dado , por fuerza bruta, un resultado que no es un error (o mejor dicho, que lo es menos) y con ello, nos acercamos a la verdad (o genéticamente, a individuos más adaptados) y con ello al progreso.
Por eso me ha explotado la cabeza al comprobar en ese primer tweet, que las neuronas también parecen iterar, lanzan sus dendritas, axones o como se llamen sin parar, hasta que consiguen enlazar con otra neurona (generan una conexión).
De alguna forma, cada una de estas neuronas es un algoritmo que recibe un input y genera un output en forma de impulso eléctrico. Ese es un output super sencillo, pero, qué ocurre si lo juntas con otra neurona? Pues que tienes el output de dos algoritmos y así sucesivamente hasta que cada output es en realidad el output de miles de millones o trillones de neuronas. Por lo tanto el número de outputs es tan grande como combinaciones de trillones de neuronas. En otras palabras, la pera.
Esto explicaría porqué cuando se hace una MRI (o como se llame), suelen pintarse de un color una zona muy concreta del cerebro en función del input:
Cada input iría a una zona con una combinación de neuronas muy concretas especializadas en esa operación.
Mientras duraba mi (afortunadamente breve) insomnio esta noche pensando en esto (ya sé, menudo gilipollas), creí que quizás los bebés nacían sin apenas conexiones, pero no, he leído por ahí que nacen ya con trillones de conexiones, luego seguramente la explicación sea que son “conexiones incorrectas” o quizás algoritmos (neuronas) incorrectas, que necesitan ambos ir regenerándose a medida que aprendemos. La plasticidad cerebral al nacer debería por lo tanto ser enorme mientras todas las conexiones se van reconfigurando constantemente.
A medida que se producen errores en los outputs de esos algoritmos (el bebé se babea o se pega su primer piño), se produce dolor/frustración y tendremos que se generará una nueva neurona o quizás una nueva conexión con otra(-s), de forma que el output cambie, así sucesivamente.
Me interesa esta idea también porque explicaría por qué al hacernos mayores necesitamos exponer el cuerpo a mayores retos (básicamente autoputearte con ejercicio, agua fría, ayuno, etc…) con el fin de “estirar” tus capacidades.
Consecuencias de esto
La inteligencia según esto tendría una gran relación con la imaginación o creatividad, porque si estoy en lo cierto (nuevamente, esto es una conjetura), serás más inteligente (medido como capacidad de aproximarte a la verdad, que está por ver si es así), cuántas más nuevas conexiones seas capaz de crear, lo cual, puede depender de factores genéticos, pero estoy seguro de que depende también del tiempo que te dediques a ejercitar estos nuevos intentos de conexión.
También implicaría que no tiene mucho sentido hablar de inteligencia en general, sino más bien, “capacidad para dar respuesta a determinados inputs”. Por ejemplo, la capacidad de hacer complejos cálculos matemáticos podría hacer que parezcas un fenómeno en ese área concreta, pero eso no necesariamente implica que lo seas en por ejemplo analizar la salud financiera de una empresa. Todo según esto requiere un entrenamiento y ejercicio, para conseguir que el epigenoma se exprese en una u otra dirección, aunque obviamente, está claro que puedes haber nacido con ciertos factores que te ayuden, no cabe duda.
Y finalmente, relacionándolo con la manida inteligencia artificial como chatGPT, esta no lo sería según esta definición.
Nuestra capacidad de añadir un algoritmo (neurona) que pueda añadir un ángulo o perspectiva completamente diferente a aquello que estamos analizando, es lo que nos daría lo que Deutsch llama “universalidad” (concepto del que hablaré en el resumen de alguno de los capítulos de su libro).
ChatGPT por el contrario, “añade un algoritmo” al output, que pertenece a un campo muy estrecho de los algoritmos posibles. ChatGPT no itera, no imagina, no tiene un abanico infinito de conjeturas posibles, su “inteligencia” (si se puede llamar así) no es universal.
Esto es lo que me hace pensar que aunque crearemos herramientas enormemente útiles, lo que se está poniendo tan de moda no es ni IA ni AI ni AGI ni nada parecido. Es algo guay y útil con un potencial muy grande para el progreso, pero no nos confundamos.
Otra consecuencia adicional es que seguramente la diferencia entre una persona super inteligente (como en mi opinión lo es Deutsch), está seguramente en el margen, es decir, en añadir unas cuantas neuronas más a la computación/algoritmo. No sé donde de hecho leí que alguien dijo que el cerebro de Einstein se caracterizaba por una densidad inusual de conexiones neuronales ¿dendritas?. (me estoy mareando de pensarlo, así que cambio de tema)
Twitter es otra cosa sin embargo. Las conjeturas se suceden allí por cientos de millones de personas. Estas conjeturas (ideas) son sistemáticamente “soft”-validadas por otros tantos. Y digo soft, pues obviamente no es una validación científica, sino ningún retrasado podría superar la docena de seguidores y sin embargo así es.
No es estrictamente necesaria imaginación para comprender una cosa. Puedes sencillamente copiar/adoptar la idea como tuya, una vez que las correctas conexiones se producen. Quizás existe un mecanismo que nos permite añadir un algoritmo nuevo (neurona o conjunto de neuronas) a cada proceso y con ello copiar las ideas. Debe ser así porque somos buenísimos copiando ideas, recombinándolas, añadiendo otras, etc… (esta newsletter copia y recombina ideas sin piedad, eso sí, intento dar crédito lol)
Si esto efectivamente es así, Twitter es la auténtica inteligencia artificial (o el “enabler” de la misma), pues estamos constantemente añadiendo ideas de otros, con cierto nivel de validación, en un repositorio gigantesco.
Nos podemos aprovechar de las conexiones neuronales de otros para iterar mucho más rápido. Incluso cuando esa conexión neuronal resuena en tu cabeza, tienes hasta un botón llamado retweet, ¡para compartirla como si fuese tuya!
No sé así terminado el post parece una gilipollez pero me apetecía escribirlo.
Relacionado con esto, últimamente he leído y oído podcast sobre drogas sintéticas como el MDM o LSD junto con las setas alucinógenas y como estas son capaces de crear nuevas conexiones neuronales. Personas con graves trastornos piscológicos son capaces de sanar cuando gracias a estas drogas cambia su punto de vista de la realidad o de lo que pensamos que es la realidad.
Si, de acuerdo, pienso que la inteligencia es a partir de un estimulo primario (y cada vez con los años, mayores capas de complejidad) seguir estimulando conductas que tienen mejores respuestas y soluciones a los problemas que te enfrentas (no solo el individuo, sino sociedades o el éxito de una especie). Creo que tiene mucho que ver con la psicología cognitivo conductual, por lo que decía mi ex pareja, la reiteración conductual refuerza el comportamiento (exitoso o no) y disminuye o aumenta la fricción de la exposición.
Twitter es bueno, pero la hardcore validation es el mercado cuando te castiga . Una sociedad basada en "apostadores", mas que en votantes o gente que solo le gusta llamar la atención (habladores) y larpers.