Un análisis value de las criptomonedas
Creo que con este artículo ya dejo de dar el coñazo con este tema, no puedo hacer mucho más
Yo digo: las demás criptomonedas tenderán a valer cero
a lo que un montón de gente me dice: “es que no compiten con Bitcoin, no tenderán a cero, son algo completamente diferente, como venture capital o cosas así”
Ya, ya lo sé, pero lo segundo no implica que no a lo primero.
Voy por lo tanto a hacer mi último intento de explicar porque NECESARIAMENTE tenderán a valer cero.
Vamos a empezar con afirmaciones (espero que) poco discutibles:
El precio de un activo lo determinan su oferta y su demanda
Espero que habrá acuerdo respecto a esto.
Respecto a su demanda, dependerá de cómo de útil sea y de cómo dice Warren Buffett, su foso defensivo o moat, si lo tiene, es decir, de si tiene algún tipo de ventaja competitiva que impida a un potencial competidor hacerlo igual de bien o incluso mejor (o lo mismo a un menor precio), en definitiva robarle una significativa cuota de mercado.
Esta cuestión es crucial.
¿Cómo es de replicable/imitable una criptomoneda?
Copiar el código de una criptomoneda es trivial. Yo puedo ahora mismo hacer Ctrl+C sobre los ficheros del código de Bitcoin y Ctrl+V en otro directorio, cambiar un par de parámetros y voilà, tendré mulokoin automáticamente.
Otra cosa es que nadie más correrá un nodo con el software de mulokoin y la única forma que tendré de hacerla popular es hablando de sus particulares características públicamente, de forma que atraiga la atención de una parte del mercado. No puedo empezarla desde cero como empezó Satoshi pues…
¿cómo podría hacer que su uso crezca en el mercado sin ningún tipo de publicidad ni marketing?
¿Cómo podría conseguir que la gente minase mi criptomoneda desde cero ganando poco a poco valor de mercado tal y como los pioneros que empezaron con bitcoin? ¿Cómo conseguiría llamar su atención en un océano de miles de criptomonedas?
Solo puedo hacerlo con un importante presupuesto de marketing que me permita colocar un porcentaje de la emisión total de mi criptomoneda (por supuesto preminada), de forma que yo me quede con un porcentaje que me permita cierto control (habitualmente para manipular el precio), mientras el resto del mercado se dedica a hacer trading con el resto.
Fernando explica estupendamente el modelo de negocio de las shitcoins en un par de tweets:



Algunos me decís que esto lo sabéis pero que no os importa porque estimáis que sóis capaces de entrar y de salir (comprar y vender) con el timing correcto luego sois capaces de ganar dinero y con ello comprar BTC.
Si esto es así, chapeau, no tengo más que decir.
Pero si sospechas que un business model basado en creerte más listo que los demás no es particularmente sostenible, continua.
Análisis
Si no empiezas como empezó Satoshi, de forma completamente orgánica, requerirás un presupuesto de marketing y publicidad con lo que necesariamente debes tener algún tipo de empresa u organismo (fundación) detrás que pague las facturas, con sus consiguientes gestores/administradores, que lleve a cabo todas estas acciones y que se dedique a contactar a los diferentes exchanges, con el fin de que tu criptomoneda sea listada en esos mercados. Además, dado que te costará reclutar gente para tu proyecto necesitarás contratar desarrolladores.
Pero si tienes una fundación, desarrolladores a sueldo o incluso fundadores conocidos, ¿puedes decir creíblemente que esa criptomoneda no la controla nadie?
¿Puedes además decirlo creíblemente si ese organismo o empresa YA ha hecho cambios sin necesidad de un consenso en el código o en las transacciones? ¿Si controla buena parte de los nodos de la red? ¿Incluso si ha parado el funcionamiento de la red para arreglar determinados bugs (cosa que ya ha pasado en varias ocasiones en algunas shitcoins)?
Si estás de acuerdo conmigo en que no se puede decir creíblemente, necesariamente significa que la supuesta descentralización no es necesaria pues si en cualquier caso tienes que confiar en alguien, no necesitas ni blockchains ni una supuesta distribución de nodos y estos protocolos siguen en funcionamiento con esta más que dudosa “descentralización”
Por lo tanto tenemos a
Bitcoin, que no es fácilmente copiable y que necesita ser descentralizado y, al mismo tiempo,
Una barbaridad de criptomonedas que son fácilmente copiables y que no necesitan descentralización (ni siquiera existe una sola criptomoneda que pretenda públicamente aspirar a mejorar a Bitcoin)
No voy a defender lo que hace Bitcoin especial, pues creo que hasta el más acérrimo shitcoiner tiene bitcoin, mientras que los más acérrimos bitcoiners si que es cierto que no tienen ninguna shitcoin.
Luego a continuación explico porque esas shitcoins no tienen sentido. Tal y como comentaba al principio, el valor de estas shitcoins dependerá de su oferta y su demanda.
Demanda
Hemos dicho que sus propiedades pueden ser fácilmente copiadas y que su descentralización no es necesaria, luego alguien puede crear un protocolo más centralizado, que haga exactamente lo mismo de forma más eficiente, ¿no es cierto?
Tanto es así, que efectivamente, protocolos como binance chain, permiten prácticamente las mismas funcionalidades que Ethereum o tantas otras, pero de forma claramente más centralizada y con mucho menores costes de transacción y funcionamiento.
¿Qué está ocurriendo? Pues que poco a poco, estas cadenas más centralizadas se están llevando parte de la cuota de mercado de criptomonedas que dicen ser descentralizadas sin realmente serlo.
Y alguien podría decirme, pero ¿por qué entonces estas últimas siguen creciendo de precio?
Pues porque al igual que la inmensa mayor parte del mercado todavía no es consciente del valor de Bitcoin, buena parte del mercado tampoco es consciente de lo poco que valen las otras criptomonedas. De hecho, es muy probable que buena parte del mercado de estas últimas criptomonedas no esté usando estas supuestas funcionalidades, sino que estará especulando con que estas supuestas funcionalidades lo petarán sin ser conscientes de que los protocolos super centralizados pueden hacer exactamente lo mismo pero más barato y eficientemente.
Luego si efectivamente cualquiera pueda hacerlo más barato y eficiente a base de ser más centralizado, significa que:
La demanda de estas criptomonedas para usar sus funcionalidades tenderá a dividirse yéndose cada vez más a las más eficientes
Los protocolos, cada vez más centralizados, tenderán a competir por precio, a base de tener un coste por transacción inferior
Los protocolos super centralizados se llevarán parte del pastel, pero con cada vez menos márgenes luego en aquellas que sean caras (las actuales tipo ETH) los incentivos a mantener todo el chiringo desaparecerán
La demanda de estas criptomonedas que especula con un gran uso, se dará cuenta de que ese gran uso se dividirá entre docenas de protocolos, más cuánto más alta sea la demanda de uso.
Por lo tanto, es enormemente cuestionable que la demanda de estos protocolos sea potencialmente muy alta aún asumiendo que los haya que sean capaces de crear funcionalidades verdaderamente útiles
Además todas estas funcionalidades se pueden crear sobre capas superiores del protocolo de Bitcoin, luego existirá un competidor más del carajo llamado Bitcoin.
Oferta
Si estás de acuerdo en que esas criptomonedas no son ni necesitan estar descentralizadas y que por lo tanto alguien tiene el control, ocurre que entonces no puedes decir creíblemente que su oferta ni el resto de parámetros serán inmutables, se podrán cambiar arbitrariamente tal y como nos muestra el ejemplo de la oferta monetaria de ETH que se mueve arbitrariamente arriba y abajo cuando a los que lo controlan les parece.
Atesoramiento
Respecto a la demanda, ocurre también que una cosa es utilizarlo para usarlo y otra para atesorarlo.
Es decir, si a tí la criptomoneda X te resulta enormemente útil pero estimas que su seguridad no es tan alta o que incluso corre el riesgo de ser atacada por una Nación-Estado por ejemplo, entonces, cuando comprendes esto, tenderás a atesorar tus saldos de tesorería en aquella que sea más robusta/sólida y esta es Bitcoin.
Aunque otras puedan ser enormemente útiles, lo que tenderás a hacer es demandarlas para usarlas y a continuación venderlas para conservar tu poder adquisitivo en aquella que sea más robusta y que tenga una inflación que creíblemente sea lo más baja posible.
Resumen
Tenemos por lo tanto entonces criptomonedas fácilmente copiables en las que su demanda REAL tenderá a dividirse entre cada vez más diferentes players que tratarán de competir, además de las capas superiores de Bitcoin en las que se podrán proveer todas esas funcionalidades.
En ninguna de estas criptomonedas se puede además decir de forma creíble que no estén bajo el control de nadie: al contrario, de hecho cuanto más centralizadas, más cuota de mercado tenderán a tener al permitir una mejor ejecución de sus funcionalidades tanto en coste como eficiencia, etc….
Al estar bajo el control de alguien, significa que:
No se puede decir creíblemente que su oferta sea predecible, puede aumentar en cualquier momento
No son seguras, tienen un único punto de fallo, luego no es una buena idea atesorarlas, se mantendrán en el mejor de los casos muy pequeños saldos de tesorería en ellas
Si por lo tanto su demanda tiende a dividirse y su oferta no es en absoluto predecible y puede incluso aumentar con el acuerdo de unas pocas personas, significa que su precio bajará y si su precio baja, los incentivos para mantener el chiringo disminuirán notablemente, luego morirán, luego precio cero.
En otras palabras, todas las criptomonedas actuales que venden descentralización, morirán y si tiene que sobrevivir alguna, será alguna creada por una empresa tal y como ocurre con binance chain, pero con unos precios irrisorios que solo harán ganar dinero a su emisor. No habrá margen que repartir.
Serán activos financieros que muy probablemente antes o después terminarán regulados al igual que ocurre con el resto del sistema financiero.
Yo todavía no veo que tiene de especial un nft, se valora por su imagen o por que eres el dueño de una firma? De cualquier manera dudo que en 2-5 años tengan un valor nominal como el de hoy.
Me ha encantado tu razonamiento. Totalmente de acuerdo. Aunque en mi opinión podrán existir monedas para determinados fines(videojuegos, colectivos, etc) que sean totalmente centralizadas y que tengan su utilidad y el creador/controlador lo haga bien. Esas mantendrán un valor, y creo que perdurarán en el tiempo. Pero mas como utility coins que value coins. O igual no. Yo que sé