

Discover more from Ideas by Muloko
¿En qué se parece la belleza a la realidad?
Ya he comentado en alguna ocasión lo que tienen en común genética y ciencia. En esta ocasión voy a incluir la belleza. Hay algo acojonante ahí que no soy capaz de explicar pero lo mío es intentarlo.
Este reordenamiento mental de mi cabeza durante los últimos años tuvo dos consecuencias, una que ya he comentado y otra que es el motivo de este post.
La primera es que empecé a conectar muchas cosas tras una experiencia traumática y mi cabeza empezó a reordenarse como un tetris, dándome unas extraordinarias ganas de escribir.
La segunda y más chocante todavía, es que empecé a apreciar el arte de una forma que nunca antes había sentido.
¿Has escuchado alguna vez una canción espectacular y cuando suena una nota, sabes de sobra si encaja en la canción como una pieza en un tetris, sencillamente porque cualquier otra nota diferente la destrozaría?
Según Deutsch, las teorías científicas deben ser difíciles de variar, es decir, si son robustas y buenas explicaciones de la realidad, ante una crítica, deben permanecer inalterables. Debe ser el crítico el que tenga que modificar su crítica por no ser esta válida o por haber entendido algo mal. La explicación por contra es mala si ante una crítica te ves obligado a cambiarla. Una canción y una teoría científica serían por lo tanto similares en este sentido.
Curiosamente además, las buenas teorías científicas suelen ser bonitas, cosa que Deutsch dice que los científicos llaman “elegantes”.
La crítica a una teoría científica suele ser la lógica. Una crítica destroza una teoría cuando encuentra una incoherencia, una discrepancia o falta de identidad, una reducción al absurdo, etc…
Hay un capítulo en el libro de Deutsch en el que habla de que las flores son objetivamente bonitas. Con ello empieza entonces a preguntarse si la belleza ¿podría por lo tanto ser objetiva? ¿Que existe algo que no entendemos que nos podría ayudar a identificar cuando algo es bonito o no? Que no es por lo tanto subjetiva.
El capítulo necesita ser leído muchas veces para entender los argumentos y yo no lo he hecho todavía suficientes veces, pero efectivamente me paré a pensarlo y me pasa esto con la música. Si una nota no es como esperaba me saca de mis casillas. Si por un error un hijo mío o mi mujer en el coche paran una canción que estoy disfrutando enormemente y no me encuentro la nota que esperaba, me siento como acuchillado.
A mí me gustan mucho los pintores Ingleses. Por ejemplo Turner pinta unas batallas navales que son completamente acojonantes o Constable. ¿Te imaginas ver un cuadro de estos y encontrarte por ejemplo a mitad del cuadro un cuadrado chillón, de repente una bicicleta pintada en la superficie del mar o un panel fotovoltaico?
Esto me hace pensar que existe una especie de lógica en la belleza. No sabemos explicarla, pero cuando una canción es de una determinada manera, meter una nota cuando no debes, es tan chirriante como decir algo completamente ilógico o fuera de lugar.
Podrías decir por el mismo motivo que tener clase es algo parecido a ser capaz de actuar o de vestir con cierta lógica dependiendo de la ocasión (el que me conozca sabe que al menos esto último no es mi caso)
Es como que:
la naturaleza tiende a expresarse con seres vivos que van cambiando según algo llamado selección natural y que cuando la expresión genética no es la correcta, mueren
los humanos generamos explicaciones o teorías científicas de cómo funciona la realidad, y cuando estas explicaciones no son buenas o no soportan la crítica, son brutalmente ignoradas para pasar a una nueva iteración, una nueva conjetura
la belleza es el fruto de otro proceso de iteración en el que la nota que pongas a continuación debe seguir un patrón concreto, que si cambiases de alguna forma, haría que la canción fuese algo parecido a una catástrofe. Esa canción o ese cuadro en el que no encuentras la lógica, parecen por lo tanto mutilados y los debes descartar.
Por el mismo motivo no me imagino a Miguel Ángel creando cualquiera de sus obras como en una churrera. No. Me lo imagino haciendo mil intentonas hasta dar con la belleza.
Además, en los tres casos ocurren cosas parecidas:
Con los seres vivos tenemos los genes, que son las unidades mínimas de información que tienden a replicarse. Al contrario de la extendida idea de que son los que más nos ayudan a adaptarnos los que se replican, NO, Dawkins explicó muy bien que son los que más tienden a propagarse.
Con la información que nos permite construir conocimiento tenemos los memes como unidades mínimas de información que tienden a replicarse. Por eso es peligrosísimo informarse por internet hoy en día: tendrás mucha mayor exposición a memes que tiendan a replicarse como la pólvora que a buenas ideas.
Con la música también ocurre algo parecido: hay música super pegadiza que no vale un cuerno y que sin embargo es imposible quitarse de la cabeza. No sé cómo se llama su unidad mínima de información pero seguro que la hay.
¿Significa todo esto que existe una acojonante relación entre nuestro camino hacia la belleza y nuestro camino hacia encontrar la realidad que no somos capaces de comprender? ¿Al igual que existe un camino hasta que el ser vivo está suficientemente adaptado como para reproducirse hacia una próxima generación?
A este tema creo que le daré muchas vueltas porque me vuelve muloko
¿En qué se parece la belleza a la realidad?
Cuando leí ese capítulo me hice las mismas preguntas que planteas. No he encontrado todavía alguien que plantee una teoría al respecto.
En esta conferencia cuenta el capítulo oralmente, por si te sirve para verlo de otra perspectiva: https://www.youtube.com/watch?v=gT7DFCF1Fn8